Los NUEVOS Hornos de forja Nargesa H1, H2 y H3 han sido diseñados para calentar hierro. MÁS SEGUROS, MÁS EFICIENTES y 100% RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE.
Las fraguas de propano Nargesa se usan en herrerías de forja ornamental para calentar el hierro hasta que se vuelve maleable, y así poder moldearlo con la forma deseada: trabajar los extremos de varillas, fabricar herraduras, cuchillos, espadas, hachas, todo tipo de piezas de forja artística, esculturas en hierro, decoración de forja, muebles de hierro para jardín, sillas forjadas, mesas de hierro forjado, etc. Son una excelente alternativa a la fragua tradicional: mucho más limpios, rápidos y eficientes.
Preguntas frecuentes sobre Hornos de Forja Nargesa
¿Los hornos de forja pueden soldar?
La soldadura a calda ya se utilizaba desde la Edad Media, e incluso antes. Consiste en calentar el material a una temperatura específica, dependiendo del tipo de metal a soldar. Se calientan ambas piezas y se martillan hasta que se unen. Este tipo de soldadura suele ser más resistente que la soldadura por aportación. Es importante asegurarse de que las superficies estén limpias y que la temperatura del horno o la fragua no pase de los 1300 °C, ya que el hierro comenzaría a chispear y podría fundirse. Con los hornos de forja Nargesa H1, H2 y H3 se puede alcanzar la temperatura ideal para soldadura a calda.
¿Qué horno es mejor para forjar cuchillos?
Todos los hornos Nargesa (H1, H2 y H3) son ideales para la industria cuchillera, ya que tienen entradas laterales que permiten calentar materiales más largos de lo habitual, logrando un calentamiento uniforme en cuchillos o espadas. Otra ventaja de nuestros hornos es que, si se necesita calentar piezas pequeñas, se pueden cerrar las entradas laterales para conservar mejor el calor dentro de la cámara y ahorrar gas. La elección del modelo dependerá del tamaño de las piezas que se quieran fabricar.
¿Cuál es la temperatura máxima que pueden alcanzar?
Los hornos Nargesa alcanzan una temperatura máxima de 1300 °C, suficiente para cubrir prácticamente todas las necesidades de un herrero. A temperaturas mayores, el hierro empieza a chispear y existe el riesgo de perder la pieza por fusión parcial. El recubrimiento de vermiculita —un material 100% natural con muy baja conductividad térmica— permite alcanzar altas temperaturas sin gastar tanto gas ni dañar la parte externa del horno, ya que no deja pasar tanto calor como otros materiales. Y lo más importante: no es tóxico para la salud, a diferencia de la fibra cerámica.
¿Qué tipo de gas se utiliza?
Actualmente recomendamos usar gas propano, ya que ofrece varias ventajas frente a otros gases como el gas natural o el butano. Entre sus principales beneficios están:
- Mayor poder calorífico que el gas butano.
- Temperatura más alta, ideal para procesos de forja.
- Fácil transporte, ya que no requiere conexión fija como el gas natural.
- Encendido sencillo y llama más estable y uniforme.
- Combustión más limpia, con menos hollín y residuos que puedan afectar el trabajo, a diferencia del carbón o el queroseno.
Hoy en día es cada vez más difícil conseguir carbón de buena calidad para fragua. Además, si se trabaja en una zona urbana, el carbón puede generar problemas por las partículas que expulsa la chimenea. El horno es mucho más rápido que la fragua; por ejemplo, si solo necesitas calentar unas cuantas piezas, mientras la fragua apenas comienza a estar lista, con el horno ya estarías trabajando. Otra ventaja del horno es que puedes controlar fácilmente la temperatura para no dañar las piezas. Son muchas las ventajas del horno sobre la fragua tradicional.